jueves, 10 de abril de 2014

ACTIVIDADES REPASO FIN DE TRIMESTRE




ACTIVIDADES REPASO GRAMÁTICA


1. Analiza morfosintacticamente estas oraciones.


  1. Juan  secó los pies del bebé con la toalla.
  2. El éxito de aquel cantante sonó por todo el mundo.
  3. Los trabajos estuvieron correctos.
  4. El científico publicó su libro más famoso en 1987.
  5. Los médicos operaron a los enfermos.
  6. El profesor se lo prohibió.
  7. Asusté a los niños con el disfraz de vampiro.
  8. El concierto ha sido precioso en el auditorio esta semana.
  9. Tráelo a casa mañana.
  10. Este timbre es muy chillón.
  11. La alumna expuso el trabajo a sus compañeros muy tranquila.
  12. Un óptico de Londres los construyó erróneamente.
  13. Andrés golpeó la regla en el borde de la mesa.
  14. Ángel y yo hemos estado en Granada muy felices.
  15. Al profesor le ha resultado muy interesante tu trabajo sobre volcanes.
  16. Él se lava los dientes todos los días.



2. Escribe una historia en el ordenador utilizando el procesador de textos con el siguiente marco narrativo y los siguientes personajes protagonistas.

            .Un viaje de estudios a una ciudad desconocida.
            .Una visita a un museo interactivo.
            .Tú y dos amigos más.

Recuerda que debes escribir un inicio y presentación de la historia y sus personajes, un desarrollo  de la historia y un desenlace final.
Debes presentarlo utilizando correctamente el procesador de textos; presentando el escrito sin faltas de ortografía.
La extensión no puede ser más de una hoja del documento.

miércoles, 2 de abril de 2014

ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO

Realiza el análisis morfosintáctico de las siguientes oraciones.

1. Necesitamos un viaje a Madrid durante estas vacaciones.

2. Tú y yo los habremos aprobado.

3. Estos mapas de Europa están equivocados.

4. Enviaremos hoy las instrucciones por correo.

5. El leopardo acechaba sigilosamente a su presa.


Recuerda que las dudas las puedes resolver en los enlaces del Blog de Julián.
El viernes día 4 hay examen donde se incluyen las conjugaciones verbales.

martes, 1 de abril de 2014

MÚSICA - 3er TRIMESTRE

TERCER CURSO:

* UNIDAD - 5:
  1. Las figuras y los silencios.
  2. Cómo se escriben en el pentagrama.
  3. Número de pulsaciones que duran.
  4. Nombre de las partes de una figura.
  5. Los compases binarios.
  6. Fichas de las notas.
  7. Las notas de DO a RE'.
  8. Pincha en   >   para pasar las hojas.
  9. Clasifica instrumentos de percusión.
* UNIDAD - 6:

3º A:
  1. Escucha la melodía.
  2. Lee la partitura.
  3. Aquí tienes la partitura para imprimir.
  4. Practica mientras escuchas el acompañamiento.
3º B:
  1. En clase has copiado la partitura en compás binario: 2/4. Ahora vas a leerla en compás cuaternario: 4/4.
  2. Aquí tienes la partitura para imprimir.
  3. Practica mientras la escuchas.

CUARTO CURSO:

* UNIDAD 5:
  1. Juega a descubrir la palabra correcta.
  2. Líneas y espacios adicionales.
  3. Copia estas notas en tu cuaderno.
  4. Recuerda las notas con este juego.
  5. La forma musical canon.
  6. Tipos de agrupaciones vocales - 1.
  7. Tipos de agrupaciones vocales - 2.
  8. Pasa las hojas y escucha ejemplos.
  9. Instrumentos de cuerda.
  10. Cuerda frotada : características.
  11. Nombre de las partes principales.
  12. Escucha el sonido de cada instrumento.
  1. Practica las notas DO' - LA - FA(pincha aquí).

QUINTO CURSO:

* UNIDAD - 5:
  1. La música en la Edad Media.
  2. Escucha el sonido de los instrumentos medievales de las fotos.
  3. La música en el Renacimiento.
  4. Escucha el sonido de los instrumentos renacentistas de las fotos.
  5. Signos relacionados con la intensidad.
  6. El sostenido, el bemol y el becuadro.
* UNIDAD - 6:

* Para la melodía:
  1. Practica las notas DO' - LA - FA - (pincha aquí).
  2. Mira las notas de la escala en esta imagen:











SEXTO CURSO:

UNIDADES 5 - 6:
  1. Lenguaje musical - 1.
  2. Lenguaje musical - 2.
  3. Acentuación.
  4. Formas musicales.
  5. Rondó - definición.
  6. Rondó - partitura.
  7. Agrupaciones instrumentales.






lunes, 31 de marzo de 2014

C. DEL MEDIO - UNIDAD 9

PÁGINA 116:
  1. La representación del relieve.
  2. Comprueba cuánto sabes.
PÁGINA 117:
  1. La representación de la Tierra.
  2. La escala.
  3. Los paralelos y los meridianos.
  4. Indica el nombre correspondiente.
  5. La latitud y la longitud.
PÁGINAS 120-121:
  1. Planisferio - 1.
  2. Planisferio - 2.
  3. Construye el mapa.
  4. Continentes y océanos - mapa 1.
  5. Continentes y océanos - mapa 2.
  6. Relaciona nombres de continentes.
  7. Recuerda cómo se llaman.
  8. Los continentes.
  9. Los océanos.
PÁGINAS 122-123:
  1. Para conocer los continentes.
  2. Completa la tabla.
  3. Puzzle: países de Europa.
  4. Puzzle: países de América del Norte.
  5. Puzzle: países de América Central.
  6. Puzzle: países de América del Sur.
  7. Puzzle: países de África.
  8. Puzzle: países de Asia.
  9. Países y territorios de Oceanía - 1.
  10. Países y territorios de Oceanía - 2.

miércoles, 5 de febrero de 2014

USO DE LA "H"

SE ESCRIBEN CON H

1. Se escribe h delante de los diptongos /ua/,/ue/, /ui/, tanto en inicial de palabra como en posición interior a  comienzo de sílaba
        Ejemplos: huevo, hueco, huérfano, huir, cacahuete.

2. Se escribe h delante de las secuencias /ie/, /ia/ en posición inicial de palabra.
        Ejemplos: hiato, hiel, hielo, hierba, hiena.

3. Se escribe h en las palabras que empiezan por secuencias herm-, histo-, hog-, horr-, hosp-.
        Ejemplos: hermoso, historiador, hermafrodita, hogareño, hospitalización.

4. Se escribe h en las palabras que empiezan por la secuencia hum- seguida de vocal.
        Ejemplos: humanidad, humano, humilde, humillación, humorístico.

 5. Se escriben con h las palabras que empiezan por los siguientes elementos compositivos o raíces de origen griego: halo-     hexa-      homo-      helio-       hidro-      hiper-  y algunos más.
        Ejemplos: Halógeno, hexágono, homófono, heliocéntrico, hidrosfera, hipermercado...

6. Se escriben con h los verbos de uso frecuente: haber, hacer, hallar, hervir, herir, hinchar, huir, hablar, helar, hartar, helar.

7. Se escriben con h ciertas interjecciones, tanto en posición inicial como en posición final.
        Ejemplos: hala, hola, hurra, huy, ah, oh, bah, eh.

8. Llevan h tras la secuencia inicial ex- las voces exhalar, exhausto, exhibi, exhortar y exhumar, así como sus derivados.

SE ESCRIBEN SIN H

1. Todas las voces que comienzan por las secuencias alb-, alv-.
        Ejemplos: albacea, albaricoque, albino.
 
2. Todas las voces que comienzan por la secuencia exo-, en muchas de las cuales se trata del elemento compositivo de origen griego que significa "fuera".
        Ejemplos: éxodo, exorcismo, exorbitante, exótico.

domingo, 26 de enero de 2014

C. DEL MEDIO - UNIDAD 13


LA EDAD MEDIA:
  1. Mapa: año 800 (S. IX)
  2. Mapa: año 910 (S. X)
  3. Mapa: año 1037 (S. XI)
  4. Mapa: año 1150 (S. XII)
  5. Mapa: año 1200 (S. XIII)
  6. Mapa: Imperio almohade y reino de Granada (S. XIII)
  7. Mapa: Siglos XIV y XV
  8. Mapa: año 1492 (S. XV)
  1. El reino visigodo
  2. La conquista musulmana
  3. La formación de los reinos cristianos
  4. Del califato al reino de Granada
  5. Consolidación de los reinos cristianos
  6. Corona de Castilla y Corona de Aragón
  7. Conquista del reino de Granada
1)- JUEGO: AL-ÁNDALUS
2)- JUEGO: LOS REINOS CRISTIANOS
3)- JUEGO: LA SOCIEDAD MEDIEVAL CRISTIANA
4)- JUEGO: LA EDAD MEDIA
5)- CASTILLA-LA MANCHA EN LA E. MEDIA
6)- CÓMO VIVÍAN EN LA EDAD MEDIA
7)- VÍDEOS:
FEUDALISMO EN LA EDAD MEDIA

VÍDEO: FEUDALISMO EN LA E. MEDIA

LA SOCIEDAD EN LA E. MEDIA

LAS CIUDADES MEDIEVALES

EL CASTILLO MEDIEVAL


LOS MONASTERIOS EN LA EDAD MEDIA

LA RECONQUISTA ESPAÑOLA
LA EDAD ANTIGUA:

JUEGO: LOS PUEBLOS PRERROMANOS
LÍNEA DEL TIEMPO Y EDAD ANTIGUA (para exponer)
VÍDEO: LOS IBEROS
VÍDEO: LOS CELTAS
LOS IBEROS Y LOS CELTAS (para exponer)
VÍDEO: LOS FENICIOS
VÍDEO: FENICIOS Y GRIEGOS
MAPA: RUTAS COMERCIALES DE LOS FENICIOS
MAPA: ¿En qué países actuales situarías las ciudades fenicias de Sidón y Cartago?
VÍDEO: CÓMO ERA EL PUERTO DE CARTAGO
VÍDEO: FINAL DEL IMPERIO DE CARTAGO
FENICIOS, GRIEGOS Y CARTAGINESES (para exponer)
JUEGO: HISPANIA ROMANA
VÍDEO: LOS CAMPAMENTOS ROMANOS
VÍDEO: LEGIONES ROMANAS EN HISPANIA
HISPANIA ROMANA: CONQUISTA (para exponer)
HISPANIA ROMANA: ORGANIZACIÓN Y SOCIEDAD (para exponer)
VÍDEO: CÓMO ERAN LAS CIUDADES ROMANAS
VÍDEO: LOS ACUEDUCTOS ROMANOS
VÍDEO: LAS CASAS ROMANAS
ROMANIZACIÓN Y ARTE ROMANO (para exponer)
VÍDEO: LA HISPANIA ROMANA
- LA EDAD ANTIGUA EN CASTILLA-LA MANCHA (para exponer)

LA PREHISTORIA:
  1. Recuerda lo que aprendiste en 5º. 
  2. Repaso-I.
  3. Repaso-II.
  4. La vida en la Prehistoria.
  5. El Paleolítico (juego).
  6. El Neolítico (juego).
  7. La E. de los Metales (juego).
  8. La Prehistoria-1.
  9. La Prehistoria-2.

lunes, 20 de enero de 2014

ORTOGRAFÍA DE LA Y - LL




Se escriben con Y

1) Se escriben con Y, las formas de los verbos terminados en -uir.
Ejemplos:  distribuir - distribuyen, construir - construyen.

2) Las formas verbales que no tengan Y o  LL; en su infinitivo se escribirán con Y.
Ejemplos: oír - oyen,  haber - hayan,  ir - vaya, .

3) Se escribe con Y, la silaba yec.
Ejemplos: proyectar, inyectar,  inyección.

4) Se escribe Y, después de los sonidos ad, dis, sub.
Ejemplos: adyacente, disyuntiva,  subyugar.

5) Se escriben con Y, las palabras que empiecen con yu.
Excepciones: lluvia y sus derivados.
Ejemplos: yuca, yugo, yugular, yunque.


Se escriben con LL

1) Se escriben con LL, las palabras terminadas en illo, illa, sus compuestos y derivados.
Ejemplos: cepillo, vainilla, maravilla, cuchillo.

2) Se escriben con LL, las palabras terminadas en alle, elle, ello, ella.
Excepciones: plebeyo, Pompeya.
Ejemplos: muelle, calle, bella, sello.

3) Se escriben con LL, algunos verbos terminados en -llar.
Excepciones: rayar, explayar, subrayar.
Ejemplos: atropellar, estallar, avasallar, batallar. 


ACTIVIDADES DE REPASO